Artículos Especializados

22.09.2017

La Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. Una deuda saldada

Por: Marcela I. Basterra

Hasta el 14 de septiembre de 2016, Argentina integraba el grupo de los países con niveles más bajos de transparencia ya que era uno de los pocos de Latinoamérica, junto a Bolivia, Venezuela y Cuba, que aún no sancionaba una ley de acceso a la información pública. Que un Estado no tenga una ley de estas características implica la obstaculización del acceso a la información relacionada con la gestión estatal, a la que tienen derecho todos los habitantes de la Nación como destinatarios de las prerrogativas que la propia Constitución les otorga. Se corre el riesgo de promover mayores niveles de corrupción dentro de los órganos del Estado, lo que redunda en detrimento de nuestra debilitada democracia.

El acceso a la información pública se constituye como forma preventiva de este tipo de prácticas ilegales, contra las que pareciera no hay remedios jurídicos suficientes. El acceso a la información se vincula, directamente, con la publicidad de los actos de gobierno y el principio de transparencia de la administración. Es un instrumento indispensable del sistema republicano y democrático de gobierno. Se relaciona además con el derecho de participación de los ciudadanos en la vida pública, por la que decididamente opta el Estado constitucional de Derecho. En consecuencia, su reconocimiento permite la intervención efectiva de todos los sectores de la sociedad sin discriminación, lo que habilitará la

participación activa e informada sobre el diseño de políticas y medidas públicas que afectan directamente a la población. Su reconocimiento y efectivo ejercicio es un parámetro de suma importancia al momento de evaluar el grado de transparencia del que goza una sociedad. Es impensable hablar de publicidad y control de la actividad administrativa y de los actos de los gobernantes, si como contrapartida no se garantiza el acceso al público para tomar conocimiento de los mismos. La estrecha vinculación que existe entre el acceso a la información pública, la transparencia en la gestión y el manejo de la res publica ha sido reconocida en varias leyes que regulan esta prerrogativa en distintos países…I Ver PDF


G 2017–2015 (Ver índice completo)

a Acceso a Información Pública

22.09.2017
La Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. Una deuda saldada I Ver PDF

19.10.2016
Más información pública, más democracia. A propósito de la sanción de la ley 27.275 de Acceso a la Información Pública I Ver PDF

26.09.2016
Finalmente, ¿Una ley de acceso a la información pública para Argentina? I Ver PDF

14.07.2015
Transparencia e Información Pública en el ámbito de las Defensorías del Pueblo en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. I Ver PDF

30.06.2015
El derecho a la información en el nuevo Código Civil y Comercial. I Ver PDF

26.05.2015
El derecho de acceso a la Información Pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A propósito del caso Pérez Esquivel. I Ver PDF

05.05.2015
Los límites al ejercicio del derecho de Acceso a la Información Pública. El caso Chevron. I Ver PDF

a Acceso a la Justicia

07.03.2016
El Acceso a la Justicia en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. I Ver PDF

a Amparo

16.03.2016
El Plazo de Caducidad en la Acción de Amparo. Normativa Aplicable. I Ver PDF

a Autonomía

28.07.2015
El Principio de Igualdad y la elección del apellido de los hijos en el Código Civil y Comercial. I Ver PDF

a Autonomía de la Ciudad Autónoma de Bs. As.

Julio, 2017
El Traspaso y la postergada Autonomía de la Ciudad. I Ver PDF

Agosto, 2016
El traspaso de la justicia nacional a la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a veinte años de la Constitución de la Ciudad. I Ver PDF

18.07.2016
El Traspaso de la justicia nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, veinte años después. I Ver PDF

a Género y Minorías

12.09.2017
Ley de Cupo: Redefiniendo los contornos de los Derechos de Género I Ver PDF

a Honor

19.05.2015
El Derecho al Honor y los medios de comunicación. El caso Argentino. I Ver PDF

a Libertad de Expresión

05.05.2015
Cuestiones actuales de la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. I Ver PDF

a Intimidad

05.04.2016
El Derecho al Olvido en materia penal. Visión de la Corte Suprema chilena. I Ver PDF

06.10.2015
Definiendo el alcance y los límites de la responsabilidad de los buscadores en Internet. I Ver PDF

07.07.2015
Los Derechos Personalísimos en el nuevo Código Civil y Comercial. Derecho a la Intimidad, Derecho al Honor y Derecho a la Imagen. I Ver PDF